Mar. May 30th, 2023

De antiguo viene la eterna lucha entre lo mejor y lo peor, lo bonito y lo feo, lo que tiene calidad y lo que no la tiene… No son pocas las veces que algunas personas me han preguntado sobre la distinción entre lo que denominamos un coche Premium y lo que denominamos un coche Generalista.

De hecho, en alguna ocasión, ha habido quien ha cuestionado el adjetivo que se asigna a unos y otros modelos, dependiendo de la fábrica de la que hayan salido. Hay quien parece no entender, que un BMW Serie 7 es un coche Premium por definición y que un Opel Corsa es un coche Generalista por definición también. El denominar a un coche de una determinada marca «Generalista» no es ni bueno ni malo, sino que supone una ubicación de ese modelo en una especie de estatus que marca la jerarquía de los automóviles de acuerdo con una serie de parámetros que podríamos convenir que son:

  • Marca.
  • Precio.
  • Calidad.
  • Servicio.
  • Motor.
  • Características generales.
  • Seguridad.
  • Confort.

Más o menos, creo yo, que un coche con unos estándares de calidad por encima de la media en apartados como la seguridad, la calidad, el confort, por poner tres ejemplos claros, estaría en condiciones de llevar aparejado el adjetivo Premium. ¿Esto significa que el coche que no llega a determinados logros de confort no se puede comprar porque es muy malo?; pues no, esa no es la idea.

Premium vs Generalistas
Coche Premium

Hay personas que te dicen a las claras que para ellas, un coche es una herramienta de trabajo o de necesidad para transportarse desde un punto A hasta un punto B y se acabó. Es bastante corriente que, entre este tipo de personas, las haya con capacidades económicas superiores a los coches que conducen. ¿A una de estas personas le vas tú a explicar la diferencia entre Premium y Generalista?. Evidentemente no, porque no les interesa. Ellos llevan entre las manos un Seat Ibiza y tendrían capacidad para llevar un Audi A3, pero no les compensa gastarse los miles de euros de más que cuesta el de los cuatro aros, para pasearse por la ciudad o para ir a trabajar, porque el coche, para ellos, es eso, una carrocería con cuatro ruedas que los lleva de acá para allá.

Así que Premium vs Generalista, no es tan malo como lo pintan algunos ni tampoco señala a unos como pobres y a otros como ricos. De hecho, hay gente por ahí, que no pudiéndose permitir un coche Premium, se lo compran, porque les gusta, porque quieren que los miren, por fastidiar al vecino que tiene uno más grande que ellos, por darle en las narices a la mujer / marido, por disfrute personal, etc, etc.

A mí mismo, me ocurrió esto hace unos años y salí airoso del atolladero. En mi caso, os lo prometo, fue por disfrutar de mi pasión. Si pudiera volver atrás, a pesar de mi pasión, no lo volvería a repetir, pero éste es otro tema.

Creo que todo aquel que tenga dos deditos de frente, podrá entender a la perfección, que los coches Premium, existen y se diferencian de los otros porque tienen el respaldo de fábricas que elevan su prestigio, su caché, porque tienen niveles de calidad superiores, porque sus niveles de confort son desconocidos para coches de menor prestancia o, yendo más allá incluso, porque nos salvan o nos dejan mejor parados ante un eventual accidente. Muestras de cómo han salido ilesos de vehículos de alta gama personas que se han visto involucradas en accidentes, las hay a patadas. También hay muestras de cómo salen los que se ven involucrados en accidentes a bordo de coches más normalitos.

En un accidente hay muchas causas que determinan la suerte de los ocupantes de los vehículos siniestrados y no son pocas las veces que los accidentados que iban a bordo de un coche Generalista, han salido indemnes por completo, quedando todo en un «susto». No es tampoco desconocido para mí, que personas que iban a bordo de grandes coches de lujo, han muerto o han resultado heridas de gravedad extrema tras un impacto con otro vehículo. Sin embargo, la lógica, nos lleva a pensar que, por los materiales con que están construidos, por la inmensa aportación a la investigación en seguridad y por los sistemas de última generación con que están dotados los coches denominados Premium, estos deben diferenciarse de los Generalistas nos guste la distinción o nos siga fastidiando eso del rico y el pobre y del guapo y el feo.

Premium vs Generalistas
Coche Generalista

Así que, ¡esto es como todo!. Otro día postearé por qué no nos ponemos muy de acuerdo en quiénes ostentan esa categoría de Premium y quiénes no, porque, sobre todo a los profanos, cuando les nombras «Segmento Premium» en relación con los coches, tienden a visualizar Mercedes, BMW y Audi. ¿Y un Lexus qué es. Y un Maserati. Y un Bentley…?. Y no digo nada si nombramos marcas como Volvo, o Volkswagen. Pero esto, para otro día.

Por Luis

6 comentarios en «Premium vs Generalistas. ¡Esto es como todo!.»
  1. No estoy de acuerdo,hay coches generalistas igual o superior en nivel de seguridad,las tecnologias se han puesto al dia,ya no es exclusivo de los premium determinadas tecnologias de prestacion y confort,en el que un seat leon es calcado en todo a un Audi A3,pero con una diferencia de 6000 euros solo por los cuatro aros,comparten mecanica y acabados y materiales,solo se diferencia que a un Audi se le puede meter mas extras de tipo de lujo,pero de serie los dos son iguales incluso el seat mejor equipado.

    Los coches premium y me refiero al audi A3,bmw serie 1,mercedes clase A,ya que estas marcas si tienen otros modelos mucho mas caros que si son premium de verdad,estos citados antes estan denominados premium y no lo son,cuentan con motorizaciones iguales a los generalistas,equipan plasticos duros en los salpicaderos,y sacan mucho menos a mayor precio que sus competidores mas cercanos(generalistas) no tiene nada que envidiar el nuevo Renault megane 2016 al mercedes clase A con acabados no premiums y motor Renault.

    Entonces me hago una pregunta, de que me sirve pagar 30mil euros en un Mercedes clase A si con 20mil tengo un Renault megane mucho mas equipado de serie con mas motor por mucho menos dinero, lo que es un robo es que te cobren 10mil euros mas y lleve menos extras y menos motor que un generalista incluso muchos denominados premium sacan hasta faros halogenos con precios de 30mil euros no se donde esta el premiun en un coche con faros halogenos y sillones de tela con diez mil euros de diferencia.

    1. Estimado lector. No te falta bastante razón en lo que expones en términos generales. Vamos a ir por partes:
      Todas las comparaciones admiten sobre el papel todos los comentarios posibles. En el caso del SEAT León y del Audi A3, es cierto que comparten muchas de las piezas estructurales, motores, etc. Sin embargo, no es ya tan cierto que, por ejemplo, un A3 y un León compartan acabados y materiales. Como bien dices, el A3, siguiendo con tu ejemplo, es infinitamente más configurable que el León, aceptando extras que un SEAT podrá acoger dentro de unos años, pero no ahora. La realidad de los Premium, es que las tecnologías que disfrutan a día de hoy pasan a ser realidad en los generalistas un tiempo después. Cuando ya los generalistas admiten los equipamientos y las soluciones de seguridad de los premium (inventadas por estas marcas hace años), estos ya gozan de otras tecnologías y sistemas mucho más avanzados y así sucesivamente. ¿Qué sería del cinturón de seguridad de tres puntos que conocemos desde hace décadas, si no fuera porque un día a los señores de Volvo se les encendió la bombillita?. Es lo que se llama I+D y en esta disciplina, las marcas premium derrochan cantidades ingentes de dinero para innovar, cosa que no hacen las generalistas con tanto ahínco.
      Otra cuestión distinta es la de las sinergias entre marcas. Evidentemente, si dentro del Grupo Volkswagen hay varias marcas adheridas, tendrán que compartir plataforma, mecánicas, etc. No obstante, insisto, no es lo mismo un A3 que un León aunque compartan muchas piezas. Los procesos de calidad y las auditorías posteriores que se realizan a uno y a a otro distan de ser las mismas. Lo mismo sucede con Skoda, marca que hace unos años no valía nada como tal, presentando productos verdaderamente vetustos, y mira hoy lo que es; perteneciendo al Grupo antes citado, ha escalado puestos, en lo que a calidad, diseño y tecnología se refiere, que otras quisieran para sí, pero no sería de recibo de comparásemos un Skoda Superb con un A6 por varias razones de las ya expuestas anteriormente. Sin embargo, tengo que admitir que el A6 de hace 8 años y el Superb de hace 8 años estaban cada uno en una galaxia distinta y que ambos modelos, al día de la fecha, vuelan a niveles mucho más cercanos de lo que algunos imaginan, aunque, lógicamente, cada uno pertenezca a una esfera diferente. ¡No es lo mismo abrir y cerrar la puerta de un A6 que hacer lo propio con un Superb!. Y no te digo nada si accedes al interior y te sientas…
      Totalmente de acuerdo contigo en que el término premium se ha «prostituído» desde hace varios años en el sentido de contaminarse de «generalismo»; y me voy a explicar. No es de recibo que abras la puerta de un BMW Serie 1 y te encuentres los acabados que te encuentras, los detalles que te encuentras y los equipamientos que te encuentras a cambio de casi 30.000 pavos. Esto es válido para Mercedes y no tanto para Audi, que suele cuidar esos aspectos bastante más que sus dos competidoras germanas. Lo que pasa, es que si tiras de chequera, ese Mercedes Clase A puedes elevarlo a la categoría de los dioses del Olimpo. Por unos 50.000 € te puedes construir un Clase A 180 de ensueño, eso sí, con motor de origen Renault modificado para el modelo en cuestión (ocurre exactamente lo mismo con el Infiniti Q30) y con acabados ya mucho más ostentosos que los de serie. ¿Podría decirse entonces que el «Premium» básico pelao es más generalista que premium, salvo si te dejas otro tanto del importe en extras?. Es factible, aunque los procesos previos a poner el coche en la calle, siempre serán distintos para un premium que para un generalista.
      Para terminar, lo cierto es que los coches premium han ido a menos con el paso de los años y los generalistas a más, acercándose, en algunos casos como tú dices, peligrosamente unos a otros, especialmente en los modelos más pequeños de cada marca. Es el precio que hay que pagar por tratar de quitarle ventas a los generalistas (en el caso de los premium) y es el premio merecido al esfuerzo por acercarse a calidades nunca vistas (en el caso de los generalistas).
      Un saludo y buen tema para debatir, sin duda.

  2. la calidad de rodadura, la suspensión, la insonorización del habitáculo, la iluminación exterior e interior, el volante, el comfort de los asientos, el viaje «largo» que ahora parece «corto» son cosas que efectivamente las notas al subir en un premium.

    1. Efectivamente es así. Es verdad que cada vez las marcas se esfuerzan más por acercarse al concepto premium y los coches están muy bien hechos en general, pero los vehículos pertenecientes a este tipo de marcas superiores se notan más compactos, más seguros y más cómodos en todos los sentidos.
      Aquella leyenda urbana de que pagas por la marca, si bien tiene algo de cierto, es incompleta, ya que, cuando pagas más, por regla general obtienes un producto mejor.
      Un cordial saludo.

    2. Super bien resumido. Y esas cualidades no se obtienen en «modelos generalistas» aunque se opte por el tope de gama. Creo que una buena manera de verlo es seleccionar por ejemplo un Toyota RAV4 y un Lexus NX… comparten el motor (2.5l atmosférico), chasis, etc. , pero la experiencia de conducción entre ambos es diferente y creo que casi cualquier persona la notaría… aun cuando puedo tener en el RAV4 funcionalidades muy similares a las del NX, aunque también en ese aspecto hay que aclarar que no funcionan exactamente igual estando en general más «pulidas» las implementaciones en el Lexus. Otra cosa es que cada quien pueda y/o quiera pagar por esa diferencia en experiencia de uso. Afortunadamente en seguridad están practicamente a la par si nos basamos en los resultados de Euroncap y su equivalente americano.

      1. Así es. De todas formas, sí es cierto que los estándares de calidad son bastante superiores en Lexus respecto a Toyota, por seguir tu ejemplo.
        Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web.

¿Qué NO ES una cookie?

No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up.

¿Qué información almacena una cookie?

Las cookies no suelen almacenar información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona.

¿Qué tipo de cookies existen?

  • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica.
  • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc.
  • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc.

¿Qué son las cookies propias y las de terceros?

Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc.

¿Qué ocurre si desactivo las cookies?

Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos:
  • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social.
  • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online.
  • No podrá acceder al área personal de esa web, como por ejemplo Mi cuenta, o Mi perfil o Mis pedidos.
  • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella.
  • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma.
  • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva.
  • No podrá escribir en el blog, no podrá subir fotos, publicar comentarios, valorar o puntuar contenidos. La web tampoco podrá saber si usted es un humano o una aplicación automatizada que publica spam.
  • No se podrá mostrar publicidad sectorizada, lo que reducirá los ingresos publicitarios de la web.
  • Todas las redes sociales usan cookies, si las desactiva no podrá utilizar ninguna red social.

¿Se pueden eliminar las cookies?

Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
  1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha.
  2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas.
  3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido.
  4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios.
  5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies.
  6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet
  2. Haga click en Privacidad.
  3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo.
  2. Haga click en Privacidad.
  3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial.
  4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad.
  2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Ajustes, luego Safari.
  2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes.
  2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración
  2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies.
Asesor de Cookies es un plugin para WordPress creado por Carlos Doral (webartesanal.com)
Save settings
Cookies settings
A %d blogueros les gusta esto: