Mié. Oct 4th, 2023
FINANCIAR COCHE

Financiar está de moda aunque la falta de crédito es el mayor problema con el que se encuentra el comprador a la hora de adquirir un vehículo nuevo. De hecho, más del 80% de la compra de vehículos nuevos requiere de esta fórmula, según datos aportados por Anfac y otras asociaciones del sector. Los bancos prestan dinero (con muchas dificultades) a cambio de garantías elevadas o de recetas poco convincentes que suelen implicar «boda, bautizo y comunión» con la propia entidad crediticia; léase contrato de seguro con el mismo banco, exigencia de domiciliación de nómina, etc, etc. Esto ha llevado a las propias financieras de las marcas a meterse de lleno en el mercado para conseguir vender coches, creciendo un 11% este negocio que antes era testimonial. Así, no es de extrañar que muchas ofertas desde hace un tiempo acá, estén vinculadas a financiar una parte del valor del coche a través de un préstamo con su filial financiera. Te venden el coche con suculentos descuentos, pero a cambio te enganchan con no menos suculentos intereses en planes a tres o cuatro años normalmente, dando una entrada más o menos discreta y dejando para el final del contrato la triple opción con un valor final garantizado (VFG).

Parece ser que la crisis ha generado cambios en la tendencia de compra, provocando, por ejemplo, más compras al contado, aunque la primera opción es la financiación.

Los tipos de financiación con los que nos vamos a encontrar normalmente a la hora de comprar vehículo nuevo son:

Créditos bancarios al consumo

Hasta que llegó la crisis eran los más utilizados. Se aprobaban sin mayor control e incluso se ampliaban para elevar nuestro «target» o para complementarlo con algún producto más. Esta práctica, al menos de momento, es pasado, aunque el crédito al consumo parece que comienza a repuntar, según ASNEF.

Financieras de marca

Los concesionarios se matan últimamente con el filón de los descuentos específicos o regalos para quien financie la compra con ellos, bien a través de su financiera propia o gracias a acuerdos con entidades bancarias con las que negocian mejores condiciones. Generalmente se piden menos condiciones, aunque eso no significa que el crédito sea mucho más fácil. Como gran ventaja, la financiación de la marca se realiza en el propio concesionario sin necesidad de desplazarse a ningún sitio.

Multi-Opción

Fórmula a través de la cual, el concesionario ofrece un coche nuevo durante un período determinado a cambio de pagar una entrada inicial y unas cuotas cada mes. Al terminar el contrato, el cliente decide si devuelve el coche, satisface su importe total o lo cambia por otro modelo de la marca de nueva hornada. La recompra se realiza mediante el pago del Valor Futuro Mínimo Garantizado (VFMG) que se fija al inicio de la operación. Las cuotas mensuales se pactan en función del tipo de vehículo y del kilometraje anual previsto y fijado en contrato. Son cuotas menores que las de una financiación tradicional, pero  hay que tener en cuenta que hay que dar una entrada mínima y que a la finalización del contrato, si te quedas con el coche, hay que pagar ese VFG. Esta fórmula se sustenta en la conocida reserva de dominio que implica que el vehículo es propiedad del vendedor hasta que finaliza el contrato.

Leasing

Es una de las fórmulas de financiación más utilizada por grandes compañías, aunque también por algunos autónomos y pequeñas empresas. Consiste en un alquiler financiero a largo plazo con derecho final de compra. El usuario dispone del vehículo para su uso y disfrute durante el tiempo establecido y al final del contrato tiene la opción de renovarlo, devolver el coche o comprarlo pagando un precio determinado. La cuota final se calcula por el valor residual, que es la diferencia entre lo que pagó la compañía de leasing y lo que el usuario abona durante la duración del contrato. A esta cantidad se añaden los gastos e intereses del contrato.

Renting

CONCESIONARIO DE COCHES

También es un alquiler a corto o largo plazo pero a diferencia del Leasing, no incluye la opción de compra al finalizar el contrato. Al igual que ocurre con el Leasing, son más las grandes empresas las que recurren a esta fórmula. A través del pago de una cuota fija durante un período que varía entre uno y cinco años, el cliente se asegura el uso, pero también una serie de productos asociados como son el seguro, los impuestos, el mantenimiento, las reparaciones, la asistencia en carretera y en algunos casos también el cambio de neumáticos. Con esta modalidad el vehículo es propiedad únicamente de la empresa de alquiler, no del conductor. Cuando acaba el contrato, el cliente sólo podrá devolver el vehículo, prorrogar el contrato o alquilar otro coche.

Tanto el leasing como el renting son productos financieros que atraen a la empresa por sus atractivos fiscales.

A partir de estos datos, se trata de buscar lo mejor del mercado y de valorar cuáles son nuestras expectativas de cara a la futura adquisición de un vehículo. El crédito va abriéndose muy lentamente y se espera que la evolución sea favorable, aunque supongo que la «orgía» de financiación del pasado más reciente no volveremos a verla.

 

Por Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

¿Qué es una cookie?

Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web.

¿Qué NO ES una cookie?

No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up.

¿Qué información almacena una cookie?

Las cookies no suelen almacenar información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona.

¿Qué tipo de cookies existen?

  • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica.
  • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc.
  • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc.

¿Qué son las cookies propias y las de terceros?

Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc.

¿Qué ocurre si desactivo las cookies?

Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos:
  • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social.
  • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online.
  • No podrá acceder al área personal de esa web, como por ejemplo Mi cuenta, o Mi perfil o Mis pedidos.
  • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella.
  • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma.
  • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva.
  • No podrá escribir en el blog, no podrá subir fotos, publicar comentarios, valorar o puntuar contenidos. La web tampoco podrá saber si usted es un humano o una aplicación automatizada que publica spam.
  • No se podrá mostrar publicidad sectorizada, lo que reducirá los ingresos publicitarios de la web.
  • Todas las redes sociales usan cookies, si las desactiva no podrá utilizar ninguna red social.

¿Se pueden eliminar las cookies?

Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador:
  1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha.
  2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas.
  3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido.
  4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios.
  5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies.
  6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet
  2. Haga click en Privacidad.
  3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo.
  2. Haga click en Privacidad.
  3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial.
  4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad.
  2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Vaya a Ajustes, luego Safari.
  2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes.
  2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla.
Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador):
  1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración
  2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies.
Asesor de Cookies es un plugin para WordPress creado por Carlos Doral (webartesanal.com)
Save settings
Cookies settings
A %d blogueros les gusta esto: