No es desconocido para los apasionados del mundo del motor, que el coche eléctrico ya hace kilómetros, especialmente desde este año 2016, en el que se han prodigado vehículos con este único sistema de propulsión, con capacidad para hacer distancias importantes con una sola carga. Hasta hace bien poco, el coche eléctrico puro no era capaz de recorrer más allá de unas decenas de kilómetros de una sola tirada, lo que lo convertía en poco apetecible a la hora de decidir su compra. Pese a las subvenciones que se han dotado para su adquisición, los elevados precios, unidos a las escasas autonomías de estos modelos, llevaron a pensar a más de uno que se extinguirían más pronto que tarde.

Según las estimaciones, en 2020 podríamos ver por la calle vehículos eléctricos puros acercándose a los 500 kilómetros de autonomía. Es cierto que hoy en día ya es una realidad esta circunstancia en el lujoso Tesla Model S, pero por su escasa repercusión en el mercado español y su elevadísimo precio, lo aparto de la generalidad.
Lo cierto es que las marcas se han puesto las pilas, nunca mejor dicho, con esta tecnología no tan incipiente como algunos creen. En esta línea, recomiendo la lectura de este interesantísimo reportaje sobre la historia del automóvil eléctrico publicado en el blog ENDESA EDUCA.

El objetivo en el que estamos en la actualidad, es el de alcanzar los 300 Km con una carga. Ya estos dos últimos años hemos podido ver el coche eléctrico que alcanza hasta los 150 / 200 Km. aproximadamente. Estoy hablando del BMW i3 que, hasta ahora, se movía en estas cifras y que actualmente ya las eleva a 300 Km según el ciclo europeo de pruebas (NEDC), tras la implantación, a partir de este verano, de nuevas baterías de 94 Ah de Samsung.

Antes de seguir, voy a explicar por encima qué es esto del NEDC para que nadie se pierda por el camino. El NEDC es un convenio europeo para comparar consumos entre coches similares en condiciones de laboratorio. Las siglas significan New European Driving Cycle y el proceso se compone de cuatro partes de conducción urbana más una de conducción interurbana. El test se realiza en dos partes: el vehículo eléctrico es colocado en un dinamómetro y efectúa 3 veces el mismo ciclo urbano (ciclo ECE-15), y después efectúa una vez el ciclo llamado extra-urbano. La media de estos cuatro recorridos dará como resultado la autonomía media teórica. Cuando hablamos de este sistema de homologación, hay que poner en cuarentena las cifras, ya que en la vida real no se van a dar condiciones ni mucho menos tan óptimas y bajo los mismos parámetros de prueba que en el citado convenio. Dicho esto, supongo que habrá quedado claro que el BMW i3 homologa esos 300 Km, pero la autonomía real de este modelo eléctrico está en torno a los 200 Km.

Otro modelo a tener en cuenta sería el Nissan Leaf, cuya última versión alcanza, según el sistema comentado, los 250 Km. La misma Marca, se cura en salud acudiendo al socorrido asterisco para aclararnos que la homologación no suele tener nada que ver con la realidad del tráfico diario, por lo que, textualmente, advierten que «El intervalo de autonomía real oscila entre los 125-200 km para las versiones de 30kWh y entre los 100-160 km para las versiones de 24kWh. La autonomía está condicionada por varios factores como el estilo de conducción, el estado de la carretera, la temperatura exterior y el aire acondicionado.». ¡No lo digo yo, lo dicen ellos, aunque en letra muy pequeñita y aparte!.
Otro buen eléctrico es el Renault ZOE, cuya publicidad anuncia 240 Km de autonomía NEDC, o lo que es lo mismo, unos 160 Km reales.

Otra marca que presenta recientemente coches eléctricos con buenas autonomías es Volkswagen, con su e-Golf. Este interesante coche ofrece una autonomía de 190 Km NEDC que se transforma en unos 130 Km reales. Próximamente, se presentará una versión optimizada con hasta 300 Km de autonomía de laboratorio y unos 200 Km reales.

Termino con otro buen rutero eléctrico puro, el Mercedes Benz Clase B Sports Tourer Electric Drive. Este coche puede alcanzar de una sola carga los 200 Km (de nuevo en condiciones óptimas) que se quedan en unos 130 / 140 Km reales. Existe una opción denominada por MB «Range Plus», que añadirá 30 Km más de autonomía, entre otras cosas, por 1.004,30 €.
Hay muchos más modelos, por lo que la oferta ya es amplia y seguirá creciendo de una forma muy intensa en los próximos meses. Lo cierto, es que 2016 ha supuesto un punto de inflexión fundamental y que no tiene retorno para la aparición de coches eléctricos atractivos y con autonomía suficiente para cubrir la movilidad diaria de cualquier ciudadano medio, aunque ésta se extienda más de lo cotidiano. Poner el coche a cargar toda la noche y saber que a la mañana siguiente no te vas a quedar tirado a la primera subida que venga tras unos kilómetros recorridos, no tiene precio.

Los actuales eléctricos puros más interesantes, ya portan baterías de 30 kWh. Un buen ejemplo de ello es el propio BMW i3 citado antes, cuya batería tiene una capacidad de 33,2 KWh, aunque solamente son útiles 27,2 kWh. Para que nos posicionemos bien ante estas cifras, que a muchos les sonarán a chino mandarín, la potencia eléctrica abrumadora del Tesla Model S, que puede recorrer más de 500 Km de una sola carga, se debe a que posee en sus entrañas una batería de 90 kWh. ¡Así cualquiera!.
Las baterías ya avanzan a gran ritmo para que los kilómetros reales sean muchos y los tiempos de recarga sean menores. No obstante, hasta llegar a valores en torno a esos 500 Km, que ya algunos privilegiados pueden recorrer hoy en día, falta algo menos de un lustro (unos 3 ó 4 años). Hasta entonces, o nos metemos en proyectos inalcanzables «Made in Tesla» o disfrutamos de esta tecnología de forma parcial mediante la hibridación enchufable. La última prueba realizada en este blog fue precisamente a un coche de estas características, el A3 Sportback e-tron y te puedo asegurar que la experiencia fue de lo más placentera, eso sí, con la ayuda inestimable de un motor de gasolina.
El cuello de botella, tento en este campo de la tecnología como en tantos otros, son las dichosas baterías… Y es que no se termina de dar con un almacén de energía eléctrica que sea capaz, ligero, duradero y a un precio razonable. La implantación masiva de grandes baterías de litio terminaría rápidamente con las existencias de este preciado alcalino, cuyas mayores reservas se encuentran principalmente en China y Chile, entre otros. Se están efectuando inversiones millonarias en I+D para conseguir ese reservorio ideal… Quien lo consiga se hará de oro, y resolverá uno de los grandes atascos que afectan a la tecnología actual
Pues así es. No obstante, dentro de no mucho tiempo, veremos grandes avances en este campo.